Reseña ¡Que vibra el rock! Cronicas de los masivos de CU.

Publicado el 2 de junio de 2022, 15:05

Reseña:

¡Que vibra el rock! Cronicas de los masivos de CU.

Dirección: Omar Salinas y Martín Anguiano

México, 2022

Por: @Spanero21

 

Sería hipócrita si en este espacio no se aborda en algún momento aquellos proyectos fílmicos, formales o no, que tienen como objetivo retratar algún momento anterior a qué se consolidará la movida Skinhead o Rude Boy en México y a menos que seas el Benji la gran mayoría de los pertenecientes a la escena no vivieron el resurgimiento de eventos masivos musicales para jóvenes como lo fueron los legendarios conciertos de CU.

 

"¡Qué vibra el Rock! Crónicas de los masivos de CU" es un proyecto abanderado por el espacio Cuatzi y dirigido en dupla por Omar Salinas y Martín Anguiano, quienes a base de entrevistas hechas a los diversos implicados en la realización durante el inicio de la década de los noventa de los míticos conciertos masivos en Ciudad Universitaria, tanto de músicos como de ex líderes estudiantiles, narran una crónica que brinda antecedentes sociales que movieron la consienta de los participantes y así darle rienda suelta a la inquietud y necesidad de apoyar desde su trinchera al movimiento zapatista que recientemente surgía.

"¡Que vibra el Rock!" es un documental que en un 90% usa el formato de cabezas parlantes, donde la modalidad de entrevistas a distancia son las herramientas para el acercamiento a diversos artistas y ex dirigentes. Por la pantalla del monitor aparecen Liber Terán, "El Mastuerzos", Poncho Figueroa y una larga lista de viejos conocidos quienes comparten con los realizadores la necesidad nostálgica de traer al presente el recuerdo de aquellos masivos que marcaron toda una generación. Desgraciadamente no se siente una gran diferencia a otros trabajos ya vistos anteriormente y que abordan este tema aunque sea de manera ligera, porque si bien la relación EZLN - rockeros ya había sido tocada por otros trabajos como “Rita, el documental” del 2018, por citar un ejemplo, pero por otro lado el conocer los chismecitos o problemas tras bambalinas que surgían y eran propios de trabajar con mucha gente y que suscitaron en divisiones y en una inminente desaparición  de estos eventos lleva a este trabajo a su punto mas interesante, conocer como no solo bastaba con hacer el concierto y recaudar recursos sino en transportarlos y ser conscientes de en que se utilizaban los mismos. Por otro lado, también nos da a conocer el precedente de cómo era el comportamiento de las personas que asistían como público a estos conciertos que en su mayoría estaba compuesta por jóvenes que daban rienda suelta a sus ímpetus desborrando sus pasiones en masa, aunque esto diera como resultado comportamiento reprochable, como el correr a músicos o los clásicos accidentes por andarse aventando de las alturas. En lo personal esto sentó la base para dos cosas, que se hicieron eventos donde en lugar de hacer cobro en efectivo el acceso se otorgara a cambio de víveres, conciertos que prácticamente han desaparecido, y que se creara un espacio donde los asistentes se sintieran con toda la libertad aunque esto incluyera que de la nada se iniciara de la una guerras de botellas con contenidos de dudosa procedencia o soltar el clásico grito de “¡¿A ver, a ver a que horas?! y que aun años después estos comportamiento son replicados en eventos como el Vive Latino o el naciente Ska Tex.

 

Independiente de lo anterior las escasas imágenes de archivo de los eventos que narran hacen que la hora y treinta y nueve minutos aproximando que dura el documental se vuelva algo tedioso si es que no se conecta con el tema desarrollado en este trabajo, pero caso contrario sucede si se tiene la nostalgia a flor de piel por esos años o se cuenta con curiosidad por escuchar a la vieja guardia de eventos masivos de las ultimas épocas. Sin lugar a dudas se siente el cariño y aprecio por parte de los participantes en “¡Que vibra el rock!” y que disfrutan subirse a la máquina del tiempo de la memoria y volver a contar, una vez más, lo surgido a partir del 1 de enero del 94.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios